Para publicación inmediata: martes, 09 de septiembre de 2025

Ingresos, pobreza y cobertura de seguro médico en Estados Unidos: 2024

Press Release Number: CB25-TPS.63

9 DE SEPTIEMBRE DE 2025 — La Oficina del Censo de los EE. UU. anunció hoy que la mediana real de ingresos de los hogares fue $83,730 en el 2024, lo cual no fue estadísticamente diferente de la estimación de $82,690 en el 2023. La tasa oficial de pobreza bajó 0.4 de punto porcentual al 10.6 % en el 2024. Ninguno de los siguientes resultados fue estadísticamente diferente a los del 2023. La tasa de medición suplementaria de la pobreza (SPM, por sus siglas en inglés) en el 2024 fue del 12.9 %. Por otra parte, el 92.0 % de la población de los Estados Unidos tuvo cobertura de seguro médico durante todo el 2024 o una parte del año. Se estima que 27.1 millones de personas (o un 8.0 %) no tuvieron seguro médico en ningún momento durante el 2024, según el Suplemento Social y Económico Anual de la Encuesta sobre la Población Actual (CPS ASEC, por sus siglas en inglés) del 2025.

Estos resultados provienen de tres informes de la Oficina del Censo: "Ingresos en los Estados Unidos: 2024", "Pobreza en los Estados Unidos: 2024" y "Cobertura de seguro médico en los Estados Unidos: 2024". Si bien la medición oficial de la pobreza se basa en el concepto de ingresos monetarios (antes de deducir los impuestos y sin incluir los créditos tributarios) la SPM es una medición de la pobreza que se calcula después de deducir los impuestos y las transferencias. La SPM proporciona una forma alternativa de medir la pobreza en los Estados Unidos y sirve como un indicador adicional del bienestar económico. La Oficina del Censo ha publicado estimaciones sobre la pobreza usando la SPM anualmente desde el 2011, en colaboración con la Oficina de Estadísticas Laborales de los EE. UU. (BLS, por sus siglas en inglés).

Para ser congruentes con los informes anteriores, las estimaciones de los ingresos en el informe "Ingresos en los Estados Unidos: 2024" se basan en el concepto de ingresos monetarios. El apéndice B del informe sobre ingresos proporciona estimaciones después de impuestos de la mediana de ingresos de hogares y métricas de desigualdad de ingresos.

Los tres informes se basan en los datos del CPS ASEC. La Encuesta sobre la Población Actual (CPS), patrocinada de manera conjunta por la Oficina del Censo y la BLS, se realiza mensualmente y es una fuente fundamental de estadísticas sobre la fuerza laboral de la población de los EE. UU. Casi todos los meses se agregan suplementos. El CPS ASEC —realizado en febrero, marzo y abril— está diseñado para proporcionar estimaciones anuales, a nivel nacional, sobre ingresos, pobreza y seguro médico, para lo cual recopila información sobre la situación laboral, los ingresos y la cobertura de seguro médico durante el año calendario anterior.

Aunque el CPS ASEC del 2025 se recopiló por medio de procedimientos estándares, las tasas de respuesta son aún más bajas de las que hubo antes de la pandemia. La tasa de respuesta ponderada del CPS ASEC del 2025 fue del 62.0 %, en comparación con el 61.7 % del año anterior.

A medida que las tasas de respuesta bajan, el riesgo de sesgo aumenta. Para reducir el sesgo, el programa del CPS ASEC incluye ajustes en las ponderaciones de la encuesta por falta de respuesta y las ajusta según los totales de población para asegurar que los resultados del CPS ASEC sean representativos de la población de los EE. UU.

Debido a que las tasas de respuesta siguen por debajo de los niveles anteriores a la pandemia, es importante analizar cómo se diferencian las personas que responden de las que no responden, ya que esta diferencia podría afectar la exactitud de las estimaciones. Para obtener más detalles sobre cómo las diferencias en la muestra y el sesgo de no respuesta afectan las estimaciones sobre ingresos y pobreza, consulte el blog de Research Matters: "Using Administrative Data to Evaluate Nonresponse Bias in the 2025 Current Population Survey Annual Social and Economic Supplement" ("El uso de datos administrativos para evaluar el sesgo de no respuesta en el Suplemento Social y Económico Anual de la Encuesta sobre la Población Actual del 2025", en inglés). En este blog también se analiza la investigación en curso de métodos nuevos que podrían abordar mejor el sesgo de no respuesta y otras fuentes de errores ajenos al muestreo.

Ingresos

Las estimaciones de los ingresos se basan en el concepto de ingresos monetarios y no tienen en cuenta el valor de las transferencias en especie. Estas estimaciones son antes de deducir los impuestos, a menos que se indique lo contrario.

  • La mediana de ingresos de hogares fue $83,730 en el 2024, lo cual no fue estadísticamente diferente de la estimación de $82,690 en el 2023.
  • Entre el 2023 y el 2024, la mediana de ingresos aumentó un 5.1 % en hogares de personas de raza asiática y un 5.5 % en hogares de personas de origen hispano, mientras que descendió un 3.3 % en hogares de personas de raza negra. La mediana de ingresos no cambió significativamente en los hogares de personas blancas o blancas, no hispanas. (La diferencia entre los cambios en el porcentaje del 2023 y del 2024 en la mediana de ingresos de los jefes de hogar asiáticos y los jefes de hogar hispanos no fue estadísticamente significativa).
  • La desigualdad de ingresos, medida por el índice de Gini, no fue significativamente diferente entre el 2023 y el 2024.
  • Los ingresos de los hogares en el percentil 90 aumentaron un 4.2 %, pero no cambiaron significativamente en los percentiles 10 y 50 entre el 2023 y el 2024. 

Remuneraciones e ingresos de trabajo por cuenta propia

  • Entre el 2023 y el 2024, la mediana de remuneraciones e ingresos de trabajo por cuenta propia de los hombres que trabajaban a tiempo completo todo el año aumentó el 3.7 %, pero no cambió significativamente para las mujeres. 

Razón de remuneraciones e ingresos de trabajo por cuenta propia entre las mujeres y los hombres

La razón de remuneraciones e ingresos de trabajo por cuenta propia entre las mujeres y los hombres compara la mediana entre las mujeres y los hombres que trabajan a tiempo completo todo el año.

  • Para los trabajadores a tiempo completo todo el año, la razón de remuneraciones e ingresos de trabajo por cuenta propia entre las mujeres y los hombres en el 2024 descendió al 80.9 %, del 82.7% en el 2023. Este es el segundo descenso anual consecutivo en la razón de remuneraciones e ingresos de trabajo por cuenta propia entre las mujeres y los hombres.

Ingresos después de los impuestos

Los ingresos después de los impuestos se definen como los ingresos monetarios netos tras deducir los impuestos y créditos federales y estatales, como también los impuestos sobre la nómina (FICA, por sus siglas en inglés). El apéndice B del informe sobre ingresos compara la mediana de ingresos de hogares y las mediciones de desigualdad con base en los ingresos después de los impuestos.

  • La mediana de ingresos de los hogares después de los impuestos aumentó el 1.8 %, de $71,040 en el 2023 a $72,330 en el 2024.
  • La desigualdad, medida por el índice de Gini, fue un 8.7 % más baja cuando se calcula con los ingresos después de los impuestos, en comparación con los ingresos antes de los impuestos.

Pobreza

Tal como lo define la Directiva sobre la política estadística 14 de la Oficina de Administración y Presupuesto (OMB, por sus siglas en inglés) y como se actualizó por inflación usando el índice de precios al consumidor, el promedio ponderado del umbral de pobreza para una familia de cuatro personas en el 2024 fue de $32,130. (Consulte https://www.census.gov/data/tables/time-series/demo/income-poverty/historical-poverty-thresholds.html para obtener el conjunto completo de umbrales de los valores en dólares que varían según el tamaño y la composición de la familia). 

Medición oficial de la pobreza

  • En el 2024, la tasa oficial de pobreza bajó 0.4 de punto porcentual al 10.6 %. Había 35.9 millones de personas en condición de pobreza en el 2024.
  • Entre el 2023 y el 2024, la tasa oficial de pobreza descendió para las personas de raza blanca, y para las personas de raza asiática e las personas de origen hispana, pero no cambió significativamente en los otros grupos raciales que se mencionan en el informe. 

Medición suplementaria de la pobreza (SPM)

La SPM amplía la medición oficial de la pobreza tomando en cuenta los programas gubernamentales que están destinados a asistir a familias de bajos ingresos, los cuales no están incluidos en los cálculos de la medición oficial de la pobreza. La SPM, que también toma en cuenta la variación geográfica en los gastos de vivienda al calcular los umbrales de pobreza, incluye los impuestos federales y estatales, los gastos laborales y los gastos médicos. La SPM no sustituye la medición oficial de la pobreza. No obstante, sí proporciona una métrica diferente del bienestar económico que incluye recursos provenientes de programas gubernamentales y créditos tributarios a familias de bajos ingresos.

  • La SPM en el 2024 fue del 12.9 %, lo cual no es estadísticamente diferente en comparación con el 2023.
  • Entre el 2023 y el 2024, las tasas de la SPM aumentaron para las personas a partir de los 65 años de edad y para las personas de raza negra, pero no cambiaron significativamente en los otros grupos que se mencionan en el informe.
  • El seguro social continúa siendo el programa más grande contra la pobreza al lograr que 28.7 millones de personas salieran de la pobreza según la SPM en el 2024. 

Diferencias en las mediciones de la pobreza

  • En el 2024, casi todos los grupos que se mencionan en el informe sobre la pobreza tuvieron tasas más altas de la SPM que las tasas oficiales de pobreza que se estimaron usando el mismo universo que la SPM. Solo las personas menores de 18 años y las parejas de hecho tuvieron tasas de pobreza más altas al usar la medición oficial de la pobreza con un universo congruente.
  • El porcentaje de la población con recursos por debajo del 50 % de su umbral de pobreza fue más alto al usar la medición oficial de la pobreza con un universo congruente (5.0 %) que cuando se usó la SPM (4.2 %). 

Seguro médico

En el CPS ASEC se les pregunta a las personas sobre su cobertura de seguro médico durante el año calendario anterior. Se considera que las personas estaban aseguradas si tenían cobertura de algún tipo de seguro médico durante una parte o la totalidad del año calendario anterior. Se considera que las personas no estaban aseguradas si no tuvieron cobertura de ningún tipo de seguro durante el año entero. Algunas de las conclusiones:

  • En el 2024, la mayoría de las personas (el 92.0 % o 310 millones) tuvo seguro médico durante una parte del año o todo el año.
  • En el 2024, la cobertura de seguro médico privada continuó siendo más prevalente que la cobertura pública, un 66.1 % y un 35.5 %, respectivamente.
  • De los subtipos de cobertura de seguro médico, los más comunes fueron los ofrecidos por los empleadores, con una cobertura del 53.8 % de la población por parte o todo el año calendario, seguidos por Medicare (19.1 %), Medicaid (17.6 %), cobertura de compra directa (10.7 %), TRICARE (2.8 %) y cobertura de la VA y CHAMPVA (1.2 %).
  • Entre el 2023 y el 2024, la tasa de cobertura privada aumentó 0.7 de punto porcentual, debido en parte al incremento de la cobertura de compra directa.
  • La tasa de cobertura pública del 2024 fue 0.8 de punto porcentual más baja que en el 2023. Este descenso se debió a un cambio en la cobertura de Medicaid, que fue 1.3 puntos porcentuales más baja en el 2024. La cobertura de Medicare y la tasa de cobertura de la VA y CHAMPVA aumentaron entre el 2023 y el 2024.
  • En el 2024, las tasas de cobertura privada para niños menores de 19 años (63.0 %) y para adultos de 19 a 64 años (74.0 %) aumentaron en comparación con sus respectivas tasas del 2023: 61.2 % y 73.1 %. Las tasas de cobertura pública descendieron en ambos grupos de edad. Con respecto a los niños, la tasa de cobertura pública fue el 34.2 % en el 2024, un descenso en comparación con el 36.2 % en el 2023.

Las estimaciones regionales sobre ingresos, pobreza y cobertura de seguro médico están disponibles en cada informe correspondiente. En el kit de prensa hay tablas que muestran las tasas de pobreza a nivel de estado y las tasas según la SPM usando el promedio de tres años.

La CPS ASEC está sujeta a errores de muestreo y errores ajenos al muestreo. Todas las comparaciones hechas aquí y en cada informe correspondiente se han sometido a pruebas y se ha determinado que son estadísticamente significativas con un nivel de confianza del 90 %, a menos que se indique lo contrario.

Para obtener más información sobre la fuente de los datos y la exactitud de las estimaciones sobre ingresos, pobreza y seguro médico, visite la página https://www2.census.gov/programs-surveys/cps/techdocs/cpsmar25.pdf.

###

Page Last Revised - September 9, 2025