Las nuevas herramientas interactivas para Puerto Rico muestran alta vulnerabilidad social y riesgo de desastres

Escrito por:

Los datos recientes de los Estimados sobre la Resiliencia Comunitaria (CRE, por sus siglas en inglés) de Puerto Rico siguen mostrando un alto nivel de vulnerabilidad a desastres en el territorio. Ahora, hay herramientas de datos nuevas y actualizadas con las que se destacan riesgos de desastres y características comunitarias específicos.

En el 2022, el 42.7 % de la población de Puerto Rico demostró un alto nivel de vulnerabilidad social (3 componentes o más), lo cual representó más del doble de la tasa de los Estados Unidos (el 20.6 %).

Los CRE de Puerto Rico se centran en la capacidad de una comunidad para recuperarse de algún desastre natural. Mediante microdatos restringidos de la Encuesta sobre la Comunidad de Puerto Rico (PRCS, por sus siglas en inglés) y métodos de estimación de áreas pequeñas, con los CRE se cuantifica la vulnerabilidad social frente a los desastres según 10 variables a nivel individual y de hogares:

  • Condición de pobreza
  • Número de personas adultas responsables de menores en el hogar
  • Aglomeración a nivel de unidad
  • Nivel de educación
  • Empleo
  • Clasificación de discapacidad
  • Cobertura de seguro médico
  • Edad
  • Acceso a un vehículo
  • Acceso a internet de banda ancha

En el 2022, el 42.7 % de la población de Puerto Rico demostró un alto nivel de vulnerabilidad social (3 componentes o más), lo cual representó más del doble de la tasa de los Estados Unidos (el 20.6 %).

La tasa de alta vulnerabilidad social del 2022 fue parecida a la del 2021 (el 44.1 %), pero inferior a la del 2019 (el 46.1 %). Esto se corresponde con un aumento en la adopción de servicios de internet de banda ancha y con menores tasas de desempleo en Puerto Rico.

La reducción también puede estar relacionada con un cambio en la forma en que se calculan las unidades de vivienda con la Encuesta sobre la Comunidad de Puerto Rico , lo cual puede reducir los estimados de aglomeración a nivel de unidad.

Nuevas herramientas para los riesgos frente a desastres y el contexto comunitario

Dada la prevalencia de poblaciones vulnerables en Puerto Rico, la Oficina del Censo de los EE. UU. ha hecho varias mejoras a algunas herramientas para ayudar en caso de desastres:

  • En una nueva visualización de datos de los perfiles de equidad, se muestran las características de las poblaciones vulnerables a nivel local mediante las variables de la Encuesta sobre la Comunidad de Puerto Rico del periodo 2018-2022 y mediante los datos del Censo del 2020, que están disponibles en el nuevo suplemento sobre equidad de Puerto Rico.

    El suplemento sobre equidad contiene puntos de datos publicados que son similares a los componentes de vulnerabilidad social incluidos en los CRE de Puerto Rico. Esto se basa en la muestra más grande de la Encuesta sobre la Comunidad de Puerto Rico, con datos de 5 años, en lugar de los microdatos restringidos de los CRE de Puerto Rico, y ofrece pruebas estadísticas adicionales para que los usuarios hagan comparaciones.

    La herramienta puede ayudarnos a comprender por qué ciertas áreas son más vulnerables que otras debido a diversas características sociales (educación y discapacidad), económicas (condición de pobreza y de empleo), y de vivienda (acceso a vehículos y acceso a internet de banda ancha) hasta el nivel de sector censal.
  • Las actualizaciones de la herramienta My Community Explorer for Puerto Rico incluyen capas de mapas correspondientes a los nuevos CRE y datos complementarios de equidad junto con fuentes de datos comerciales (Tendencias Comerciales en los Condados) y fuentes de datos meteorológicos (Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica), con el fin de proporcionar información para la respuesta a emergencias en el caso de desastre.

    Esta herramienta muestra huracanes, incendios forestales, avisos y advertencias meteorológicas, alertas sobre la calidad del aire, riesgo de marejadas ciclónicas, y pronósticos de temperatura, todos en estado activo.

    Los municipios y los sectores censales están codificados por colores para indicar el nivel de vulnerabilidad social. Pueden activarse las capas adicionales del mapa para visualizar diversos indicadores sociales, económicos y comerciales.

    En el ejemplo a continuación, la línea diagonal es el recorrido de la tormenta de fines de julio/agosto que se convirtió en el huracán Debby. Las áreas destacadas a lo largo de la costa indican una advertencia de calor excesivo y una alerta meteorológica del Servicio Nacional de Meteorología.

Seminario web sobre los CRE de Puerto Rico

En el reciente seminario web sobre los CRE de Puerto Rico, se habló sobre toda esta información y más. Este seminario web se grabó en inglés y en español, y está disponible en la página del Puerto Rico Webinar Series.

Benjamin Gurrentz es jefe de subdivisión de la Subdivisión de Modelado y Desarrollo de Áreas Pequeñas de la División de Estadísticas Sociales, Económicas y de Vivienda de la Oficina del Censo.

Anthony Knapp es líder de equipo de la Subdivisión de Modelado y Desarrollo de Áreas Pequeñas de la División de Estadísticas Sociales, Económicas y de Vivienda de la Oficina del Censo.

Heather King es asesora técnica para los Estimados de Resiliencia Comunitaria en el área de Estimados Longitudinales y de Áreas Pequeñas de la División de Estadísticas Sociales, Económicas y de Vivienda.

Bethany DeSalvo es estadística demográfica principal en el área de Estimados Longitudinales y de Áreas Pequeñas de la División de Estadísticas Sociales, Económicas y de Vivienda.

Related Statistics

Subscribe

Our email newsletter is sent out on the day we publish a story. Get an alert directly in your inbox to read, share and blog about our newest stories.

Contact our Public Information Office for media inquiries or interviews.

Page Last Revised - September 26, 2024